top of page

Workshop and International Seminar on Complexity Sciences

WISCS CoSIAM 2019

Último:

Noviembre 22 y 23 de 2019

Fundación Universitaria Konrad Lorenz

El Workshop and International Seminar on Complexity Science WISCS CoSIAM 2019 es un evento académico especializado, multi-institucional e interdisciplinar, para el desarrollo de la investigación en Colombia desde la matemática aplicada, en el que expertos obtienen realimentación especializada para el fortalecimiento de sus trabajos científicos. 

Este año, el propósito del evento es la constitución de las siguientes redes de investigación:

  • RI-CoSIAM Redes Complejas

  • RI-CoSIAM Dinámica de sistemas

  • RI-CoSIAM Sistemas Dinámicos

En este sentido, contaremos con la presencia de autoridades de cada una de estas aproximaciones, quienes no solo presentarán sus desarrollos científicos, sino que también, trabajarán para el establecimiento de una agenda de trabajo conjunto, alrededor de problemas actuales relacionados con el desarrollo de nuestro país, de modo que, construir nación se convierta en la excusa perfecta para fortalecer nuestra comunidad de matemática aplicada e industrial. Este año contamos con el apoyo adicional de:

 

 

El evento es gratuito para miembros de CoSIAM, pero los cupos para participar son escasos, así que realice su inscripción ¡ahora!

Afiliarse es muy sencillo, basta con acceder a my.siam.org y realizar la suscripción bajo la modalidad de Outreach. Cualquier información adicional puede obtenerse escribiendo a nuestro mail info@cosiam.org.

Programa - Día viernes 22 de septiembre de 2019

8:00 – 8:30 

Inscripción, importante toma de datos para la BD de COSIAM

8:30 – 8:45

Palabras de bienvenida

8:45 – 10:00

Johann Heinz Martínez - Indefence of the simple, Universidad de Los Andes

Deissy Milena Sotelo Castelblanco - Número de rotación y aplicaciones. Universidad Nacional de Colombia

10:15

Refrigerio

10:15 - 12:30  

Martha Viviana Zuluaga - Anotación de metabolitos desconocidos usando teoría de redes. Universidad Nacional Abierta y A Distancia

Olga Barrios - Evolución temporal de la investigación en física entorno a un descubrimiento científico. Universidad Nacional de Colombia

Daniel Ortiz - Redes neuronales convolucionales identificando transiciones de fase en modelo de Ising, 2D-Hubbard y tipo 3D-Heisenberg. Universidad Nacional de Colombia

Camilo Naizaque - Representación y análisis de procesos de desintegración de partículas subatómicas aplicando el formalismos de análisis de redes. Universidad Nacional de Colombia

Jorge Mario García - Modelado de parámetro de calidad del agua usando la teoría de redes y ecuaciones diferenciales. Universidad del Quindio

12:30 – 1:30

Almuerzo

1:45 – 4:00

Metabolismos urbanos (Temáticas: Materiales, Migración, Turismo, Transporte, Sostenibilidad y Energía)

              Sandra Bautista Universidad Central 

              Danny Ibarra IRCACS

              Clara Pardo Universidad del Rosario

              Sebastian  Zapata Universidad Jorge Tadeo Lozano

              Enric Trullols Universidad Politécnica de Cataluña

              Hernán Darío Toro Universidad del Quindío

              Carlos Trujillo  Universidad del Quindío

              Mónica Castañeda Universidad Jorge Tadeo Lozano

5:00 – Cierre de la Jornada

Programa - Día sábado 23 de septiembre de 2019

9:00 – 9:30

Gustavo Carrero - A mathematical model for the effect of low-dose radiation on the G2/M transtion of the cell cycle), Athabasca University

9:30 – 9:45

Refrigerio 

9:45 – 12:00

Cesar Augusto Acosta Minolli - Modelación matemática de solidos suspendidos totales en un tramo del rio Quindio (Sistemas dinámicos). Universidad del Quindío

Santiago Roa - La Politica actual de transferencia de tecnología agropecuaría en Colombia. Agrosavia

Jheimer Julian - Análisis de la adopción y apropiación TIC en Colombia mediantes redes complejas y ANT. Universidad Nacional Abierta y A Distancia

Jorge Useche - Complejidad en secuencias musicales. Universidad Nacional de Colombia 

Jorge Amador - Una metodología para la representación espacial de modelos dinámicos basados en ODE en la valoración del cambio de uso del suelo. Instituto Humbolt.

Ingrid Milena Cholo - Umbrales sostenibles para un modelo de recursos naturales y actividad humana. Universidad Nacional de Colombia

12:00

Cierre de la Jornada

LOGO FELLOWS COLOMBIA.jpg
bottom of page